Science for a better life
Inicio / “En el campo, innovar es resolver problemas de manera diferente" /

Soluciones - Sub menu

“En el campo, innovar es resolver problemas de manera diferente"

30.07.2021
Lo dice Matías Corradi, líder de FieldView para el Cono Sur. Explica, además, por qué la agricultura digital es una gran innovación. Y todo lo que tiene para aportar para que la producción sea más eficiente y sustentable en la Argentina.

Lo dice Matías Corradi, líder de FieldView para el Cono Sur. Explica, además, por qué la agricultura digital es una gran innovación. Y todo lo que tiene para aportar para que la producción sea más eficiente y sustentable en la Argentina.

¿Qué es la innovación en la agricultura?

- A la innovación se la suele asociar con ideas locas, diferentes o nuevas, pero para mí es un concepto muy simple: pensar cosas de una manera diferente. Aplicar una solución diferente a un problema que ya existía. Es lo que uno trata de hacer diariamente, también en la agricultura. Primero hay que entender cuál es el problema y luego buscar un camino para resolverlo de manera diferente. Esa forma debe ser “implementable”, para que el problema no sea mayor que la solución. En la agricultura, el productor va al campo y trata de ver dónde están las malezas o las enfermedades, cómo está el cultivo… y resuelve esos problemas recorriendo el lote o tomando muestras. Pero ahora se da cuenta de que las cosas se pueden hacer de una manera diferente, usando una imagen satelital, procesándola para marcar las zonas más problemáticas, las mejores, y tantas cosas más.. ¿Cómo resolvió el problema? De una manera diferente, simple, que se puede aplicar sin problemas y es escalable.

¿Es decir que innovar no es solamente invertir en la última tecnología o, por lo menos, con eso no alcanza?

– La innovación no es solo tecnología. Está claro. Muchas veces la innovación se puede hacer con tecnología vieja, pero aplicándola de una manera diferente. Muchas veces, conocer una tecnología nueva ayuda, pero las imágenes existen hace años. Lo que cambia es la manera de usarlas.

¿Cuánto conocimiento se necesita para innovar en agricultura?

– El primer conocimiento que se debe tener es sobre el problema a resolver. Muchas veces, la gente que ha innovado mucho dice “enamorate del problema y no de la solución, porque ésta puede cambiar”. El conocimiento que se debe tener es sobre el problema. Luego, cuanto más conozcas de tecnologías y herramientas, mejor, para encontrar cuáles pueden resolver los problemas.

En este marco ¿qué innovaciones concretas está aportando FieldView al trabajo de cada día en el campo?

– El productor toma entre 40 y 50 decisiones a lo largo del ciclo de cultivo. Las primeras tienen que ver con qué cultivo va a hacer, qué híbrido sembrar, con qué densidad, si es necesario resembrar porque no nació en la misma cantidad. Una de las innovaciones que aporta FieldView es que puede ayudar a contestar ese tipo de preguntas de una manera más simple y asertiva.

¿Podés dar un ejemplo concreto?

- El primer ejemplo está en la etapa de planificación. Allí el productor dice “en este lote voy a sembrar maíz”, pero ¿con qué densidad?. En FieldView desarrollamos un producto que es una prescripción basada en ciencia de datos y conocimiento agronómico. El productor puede elegir un lote en particular y nuestra tarea es entender ese lote, su variabilidad, las zonas con mayor y menor productividad. Si el productor elige un híbrido de Dekalb, le devolvemos de una manera simple cuál es la densidad que debe sembrar en cada parte del lote para ese híbrido específico. El problema es real y puntual (¿qué decisión tomo?) y la innovación que trae FieldView es que te ayuda a tomar esa decisión de una manera más precisa, acertada y simple. Eso genera un impacto importante en la optimización de recursos, aumento de productividad, estabilidad de rendimientos, porque se usa la cantidad óptima para cada uno de los ambientes. El productor hoy toma esas decisiones con mucha menos información.

¿Qué nivel de tecnologización debe tener un productor para acceder a esta innovación de la agricultura digital?

– La tecnología hoy está accesible para cualquier tamaño de productor, tanto para uno grande que tiene equipos propios como para los más chicos. Depende mucho más del perfil de productor. Los que primero adoptan son los más inquietos. Un ejemplo concreto es lo que pasó con los drones, que hoy están a un precio mucho más accesible que al comienzo. A alguien que se compró un dron le pueden preguntar: “¿Y para qué te lo compraste?”. Quizás conteste que no sabe, pero que le parece buenísimo poder ver el lote desde arriba. Ese es un perfil claramente innovador, porque esa persona, aunque no tiene claro el valor que le va a aportar, entiende que ese es el camino. De hecho, en FieldView ese tipo de productores fueron los que primero nos llamaron para saber cuándo se iba a lanzar en Argentina, porque sabían que ya estaba en Estados Unidos. Hoy FieldView es masivo, pero todavía quedan muchos productores que dicen que les va bien como están y no quieren cambiar. Esos son los que más tarde llegan a adoptar las tecnologías. No digo que no la van a terminar adoptando, porque con Whatsapp pasó lo mismo y hoy todo el mundo lo tiene en su teléfono, hasta el que era más reacio. Algo parecido está pasando en la agricultura.

¿Cuál viene siendo la velocidad de adopción de la agricultura digital?

– FieldView se lanzó en junio de 2019 y desde marzo de 2020 hasta hoy se multiplicó por seis la cantidad de hectáreas que lo usan en Argentina. Hay 6 millones de hectáreas de productores que reciben las imágenes, toman decisiones en base a ellas, incorporan mapas y usan prescripciones. El grado de adopción ha sido impresionante. Claramente no todos usan la totalidad de las funcionalidades de FieldView. Eso lo asemejo al Excel, ya que hay personas que conocen cinco fórmulas y otras conocen muchas más, sacándole más provecho. Salvando las distancias, FieldView es mucho más fácil de entender e incorporar. Hay productores que usan muchas funcionalidades y otros que recién están comenzando ese recorrido.

Finalmente, ¿cómo se inscribe FieldView en la visión que tiene Bayer como una gran compañía en el mercado de la producción de alimentos?

– FieldView apalanca los tres pilares fundamentales de Bayer: innovación, transformación digital y sustentabilidad. FieldView se conecta con la manera en que Bayer ve la agricultura a futuro, que es una visión en la que el productor pueda tomar cada día mejores decisiones. Herramientas innovadoras como FieldView ayudan a que esas decisiones aumenten la productividad o la eficiencia y, además, contribuyan a la sustentabilidad. En definitiva, FieldView es una potente base de crecimiento para toda la innovación que seguirá trayendo Bayer en el futuro. ©

pais: 
Argentina