Tizón Tardio de la Papa
DISCRIPCIÓN
La actividad principal del hongo es el ataque al follaje, formando manchas necróticas de color marrón oscuro en las hojas, que causa defoliaciones inmediatas si no es controlada a tiempo. Si al final del ciclo hay lluvias, se generarán esporas de esta enfermedad, que caerán al suelo y se depositarán sobre los tubérculos de papa del siguiente ciclo. Esto posiblemente va a traer riesgo de pudriciones en la futura plantación. Además, ya durante el ciclo del cultivo, los ambientes de mucha humedad, se verán favorecidos a la aparición al ataque temprano del tizón tardío (alrededor de los 40 días del cultivo).
SÍNTOMAS
En el follaje aparecen lesiones de color castaño oscuro y aspecto húmedo, que en pocos días se vuelven más claras cuando están secas. Las características más importantes de estas manchas son que comienzan por los bordes de las hojas, de forma irregular, y no respetan las nervaduras. En condiciones de alta humedad ambiente, se hace visible la esporulación blanca del patógeno (micelio), principalmente en el envés de las hojas. Algunas veces se forma un borde amarillo pálido alrededor de la lesión de la hoja que coincide con el progreso de la enfermedad.
En los tallos, las lesiones son negras o castaño oscuro. En los pecíolos, produce los mismos síntomas que avanzan hasta provocar la defoliación total de la planta. El micelio produce innumerable cantidad de esporas (zooporas) que son lavadas por la lluvia o riego, penetran en el suelo a través de las grietas, alcanzan los tubérculos, y los infectan por medio de heridas o lenticelas. Este proceso se ve sensiblemente favorecido en condiciones de exceso de humedad en el suelo. Cuando la infección se generaliza, el patógeno invade todo el tejido del tubérculo, ocasionando una pudrición seca de color castaño oscuro (papa chocolate) que generalmente termina en una pudrición húmeda porque es invadido por patógenos secundarios, principalmente bacterias.
Temperaturas de 10ºC a 25ºC junto a rocíos abundantes o lluvias y suelos saturados, favorecen el desarrollo de la humedad.
MEDIDAS DE CONTROL
¿Por qué la Phytophthora es tan peligrosa para el productor de papa?
Porque bajo condiciones favorables, tiene una expansión en una forma explosiva. Varios factores son responsables:
Ciclo corto de desarrollo (8 a 10 días en condiciones óptimas).
Alto potencial de reproducción (altas cantidades de esporas).
Amplia propagación por la lluvia y el viento.
Los daños una vez ocurridos son irreversibles.
Elevada variabilidad genética: rápida aparición de razas menos sensibles a los fungicidas de acción específica.
El patógeno vive naturalmente en el suelo y en el cultivo de papa. Afecta solamente tejido vegetal vivo. Por este motivo, los campos adyacentes de papa, las plantas espontáneas, y los tubérculos desechados, son fuentes secundarias de infección, que en lo posible deben ser evitados.
Si bien existen fuentes genéticas de resistencia a la enfermedad, en la actualidad los cultivares más difundidos en Argentina son susceptibles. Dada la importancia y los efectos que la enfermedad produce en el cultivo, se debe recurrir a medidas de control químico para controlarla y lograr un cultivo económicamente rentable. Es muy importante tener bien presente las oportunidades de control de cada una de las etapas de desarrollo del patógeno, para tener más elementos de decisión al momento de elegir la mejor alternativa de control químico. En el mercado hay muchas opciones preventivas, curativas y erradicantes. Bayer CropScience tiene la más amplia e innovadora paleta de soluciones para el control de Tizón tardío de la papa (Phytosphthora infestans).
OTRAS ACCIONES A TENER EN CUENTA
Teniendo en cuenta la importancia de mantener bajo control l Tizón tardío, resulta necesaria una acción preventiva y erradicativa más intensa para el manejo de esta enfermedad. La prevención empieza siempre con:
Eliminación de las fuentes de infección tempana: incorporación del rastrojo y eliminación de las plantas guachas.
Eliminación de los primeros focos de infección de Phytosphthora.
Evitar cultivos de papa sucesivos y planificar largar rotaciones: las oosporas pueden sobrevivir tres a cuatro años, y si se siembra un segundo cultivo en ese período o se dejan crecer plantas guachas, las oosporas pueden causar una infección temprana.
Elección de la variedad: la infección es mucho más lenta en variedades con alta resistencia.
Reforzar los programas fitosanitarios de prevención y control, adelantando las aplicaciones y dejando intervalos más breves entre tratamientos de modo que el patógeno tenga menos oportunidades de desarrollarse. En casos donde exista alta presión de enfermedad, es fundamental combinar ingredientes activos con diferentes modos de acción.