Science for a better life
Inicio / Sarna Negra /

Soluciones - Sub menu

Usted está aquí

Sarna Negra

(Rhizoctonia solani)

DISCRIPCIÓN

El patógeno vive en el suelo afectando una amplia gama de hospedantes, en residuos de plantas y bajo la forma de esclerotos (órganos de resistencia) por largos períodos. Ocasiona daños importantes en PRE emergencia del cultivo cuando es plantado en el suelo húmedo y con baja temperatura. Por lo tanto, es una enfermedad frecuente en cultivos de plantación temprana en el sudeste bonaerense y en la siembra de agosto en Córdoba.

DAÑO

Los daños que produce son de relevancia y van desde emergencia irregular, disminución del stand de plantas, cancros en raíces, estolones y tallos, enrollamiento y coloración púrpura en hojas, y débil crecimiento. Todo ello contribuye a provocar importantes reducciones en el rendimiento.

En la producción de tubérculos para semillas, su presencia no puede superar niveles del 5%, si bien lo más recomendable es la ausencia de la enfermedad.

SÍNTOMAS

La enfermedad puede manifestarse durante varias etapas del cultivo. Los brotes jóvenes de los tubérculos plantados pueden infectarse con el patógeno, el cual les produce la muerte, causando disminución en el stand de plantas en la emergencia. Una vez emergido el cultivo, las raíces, estolones y tallos son infectados y produce cancros (herida de profundidad variable) en los mismos. Si los cancros profundizan los tejidos, pueden producir la muerte. En los tallos, los cancros alteran las normales funciones fisiológicas de la planta e inducen a menor crecimiento, enrollamiento y coloración rojiza en las hojas.

Si profundiza totalmente la base del tallo, puede observarse el síntoma más agresivo de la enfermedad, que es inhibir el traslado de nutrientes a los tubérculos e impedir su desarrollo, ocasionando la formación de tubérculos aéreos.

Las plantas afectadas que completan su ciclo producen tubérculos más pequeños y deformados por rajaduras. Si las condiciones climáticas son de alta humedad, sobre los cancros en los tallos, puede observarse el desarrollo del micelio blanco del patógeno.

En la superficie de los tubérculos, el patógeno desarrolla el micelio que posteriormente formará esclerotos. Estos permanecen adheridos fuertemente a la piel que posteriormente formará esclerotos (no podrán ser removidos por el lavado sin producir daño). También produce rajaduras de intensidad y profundidad variable en donde se puede observar una mayor concentración de esclerotos. Si las rajaduras son profundas y numerosas provocan la pérdida de calidad comercial del tubérculo.

Hongos & Enfermedades
Noticias

Tratamientos

Papa